martes, 17 de mayo de 2016

ANTIGUAS VIVIENDAS INDIGENAS

Viviendas Indigenas

> "En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenesvenezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los


Palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos   palafitos." .

Palafito



 
"En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas.

La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces depalma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.". 

Churuata.

"Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven enequía viven en la planta de abajo.".

"Los Shabonos son viviendas multifamiliares utilizadas por la Etnia YANOMAMI de Venezuela ubicados en los límites del Sur cerca de la Frontera con Brasil, su territorio abarca casi unos 200.000 Km2.
Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica.
Los shabonos son un diseño básico de construcción de protección para ser habitados. Tienen una apariencia de círculo y en forma de cono, en el centro tienen un espacio abierto. El círculo está formado por una serie de paravientos de una sola pendiente.

El sistema de Construcción de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacería y son cubiertos con materiales de hojas de palma u hojarascas, material vegetal.". 

 

LA FAMILIA BOLIVAR PALACIOS Y BLANCOS


El primer Bolíbar llegó a Venezuela cambió la b por V. Llevaba aquel Bolívar el mismo nombre de pila del futuro libertador Simón y era señor de Rementeria.
El año de 1.557 este primer Simón Bolívar llega a Venezuela trae con el relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado. Se dedicó a las labores agrícolas y de gobierno.
Resultado de imagen para antepasados de simon bolivar
Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador Bolívar se cuentan: Antonio Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de Cura
Hijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes y Montenegro, Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador.
El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas.

La Familia Palacios.
El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes.
Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y colonización del territorio venezolano.
El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija Doña Maria de la Concepción, dama culta y refinada.

Familia Blanco.
Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidores y aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la Independencia.
Resultado de imagen para antepasados de simon bolivarEl Libertador Simón Bolívar heredó hidalguia y la vocación por las armas.

La Familia Bolívar y Palacios.
Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña. Los antepasados del libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial.
Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes, procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador de Madariaga:
"Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones de
riqueza de bienestar y de poder social"
Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587, se eclipsan los antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país; y casi siempre había por lo menos uno en el Cabildo.
Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Los Bolívar Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en Yare.


Padres de El libertador Simón Bolívar.

Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doña Maria
Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758; ambos se casaron el primero de Diciembre de 1.775 en la CIUDAD DE Caracas. El tenía 47 años de edad y ella apenas 15 años. Perteneciente ambos a la más rica nobleza criolla
Don Juan Vicente Bolívar y Ponce, es el tipo clásico, criollo venezolano. Rico y opulento propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la inspección de sus herencias, cacerías y paseos a caballo, deberes religiosos y compromisos sociales. También fue un hombre ilustrado y liberal, y en tiempos de la colonia, llegó a ser jefe del Batallón de Aragua y Coronel de la Milicia.
Dona María de la Concepción Palacios de Bolívar era, según las crónicas de la época, una mujer de porte distinguido, fina y delicada, como la de los lirios avilenos. Porte gentil silueta, aristocrática y un aire indefinible que la distinque entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negro de suave fulgor, a la sombra de largas pestañas, ojos candorosos. Boca de dulzura y de gracia, donde es luz la sonrisa, la bondad miel y música el acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las jóvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas coloniales.
Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21 de Mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la santísima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen quien murió al nacer.


 Sus Maestros.

Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez.
El Licenciado Miguel José Sanz, hombre de vastos conocimientos y crítico del sistema educativo de la época, tuvo a su cargo durante varios años la educación del joven le fue encomendada a Don Simón Rodríguez.
En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, planteó el Libertador "La educación popular desde ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso "Moral y Luces son los polos de una República"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"
No cabe la menor duda que la mejor síntesis que hizo Bolívar sobre este aspecto fue la parte de su discurso de Angostura donde recomendó la formación del Poder Moral como cuarto Poder Público, necesario para formar los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus magistrados.
La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la juventud, la educación y la imprenta (que para entonces era el único medio de comunicación social), puede entenderse como una política de estado fundamental para una República que no poseía las tradiciones políticas democráticas y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y despotismo.
En ese sentido, el objetivo central de las cámaras de Moral y de educación, partes de ese cuarto poder propuesto, tenían un elevado papel pedagógico de formación cívica.
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.
Por ello, a lo largo de toda su actuación como gobernante estimuló la formación de nuevas escuelas para niños y para niñas, dotándolas de ventas que antes pertenecían a los conventos y otros bienes de la iglesia.
                        Infancia de Simón Bolívar.

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita.
Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.
Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar ha ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.
Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de el Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa Maria de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de 1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su Madre.
Simón a pesar de ser el menor siempre era lider o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.
Resultado de imagen para antepasados de simon bolivarPero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá. María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.
Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.
Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro. Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias en los ojos les dice:
Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.
Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.
Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor.
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.
Resultado de imagen para antepasados de simon bolivarA raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde. Otros de sus profesores que el célebre Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el más grande humanista del continente.
A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidaddes de caudillo exepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.


 La Educación de Bolívar.

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y v¡vió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.
De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.
En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detactor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.
El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.
En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.
Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.
Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean los filósofos, historiadores, oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de EspañaFranciaItalia y algunos de Inglaterra.


Bolívar Como Militar.

En Enero de 1.797, casi a los 14 aflos, Simón comienza la carrera militar. Año y medio más tarde, Bolivar asciende a Sub -Teniente de las tropas del Rey. Bolivar se incorpora al Ejercito, con el grado de Coronel contribuye en 1.811, bajo las ordenes de Miranda al sometimiento de Valencia. En 1.812 a pesar de sus esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga en poder de las fuerzas realistas por una traición. En el puerto de la Guaira, un grupo de oficiales jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un amigo suyo, Don Francisco Tuturbe, quien obtiene un pasaporte para él. Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias.
Comienza entonces sus fulgantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1.818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejercito, limpio de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en Febrero de 1.813, la villa de Cucuta, e inicia en Mayo la liberación de Venezuela. La serie de combates y de Hábiles maniobras que en tres meses condujeron vencedor desde la frontera del Táchira, hasta Caracas, en donde entró el 6 de Agosto, merecedora verdad el nombre de Campaña Admirable. A paso por Trujillo, en Junio, hizo dictado el Decreto de Guerra a Muerte, poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le habían aclamado libertador, título que le confieren solemnemente en Octubre de 1.813 la Municipalidad y el pueblo de Caracas con el cual había de pasar a la historia.
Resultado de imagen para antepasados de simon bolivarEl periodo que va de Agosto de 1.813 a Julio de 1.814, la segunda República, es en verdad el terrible de la historia de Venezuela. La guerra a muerte te hace furor y los combates y batallas indecisos, períodos que suceden uno a otro con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como, la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño, se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Este triunfa en la batalla de la Puerta (Junio de 1.814) los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del País.
El libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con variada suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las provincias unidas. En Mayo de 1.815 hallándose frente a Cartagena Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil. Asilado en Jamaica desde Mayo hasta Diciembre de 1.815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha.
Resultado de imagen para antepasados de simon bolivarMientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejercito español que manda el General Pablo Morillo infunden nuevos ánimos a los partidos de la causa realista, Bolívar tras escapar en Kingston del puñal de un asesino a sueldo, se traslada a la República de Haití, en busca de recursos con que continuar la lucha. El presidente de Haití se los proporciona. Pronto sale de los cayos a Mando de Bolívar. La expedición llega a Margarita en Mayo de 1.816 Carúpano es tomado por asalto, ahí da Bolívar el 2 de Junio un decreto que concede la libertad de los esclavos. La expedición pasa luego al Puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se separó accidentalmente del grueso de sus fuerzas y debe embarcarse de nuevo. A comienzos de 1.81 7, Bolívar se halló en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hace de ella la base para la liberación definitiva en Venezuela. en Julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (Hoy Ciudad Bolívar) es tomada por los patriotas. Bolívar crea el Concejo de estado, el Consejo de Gobierno, el Concejo superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico, el Correo del Orinoco. Entre tanto tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo; en Octubre de 1.817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales Jefes Republicanos, es fusilado en Angostura. En esos mismos días, el libertador dicta la ley de Repartición de Bienes nacionales, que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico. En 1.818, el libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al General realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio, Bolívar esta a punto de morir a mano de una patrulla realista. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de Febrero de 1.819. Poco después, emprende la campaña que había de libertar a la Nueva Granada. El ejercito tramonta los Andes por el inhóspito Páramo de Pisba, y tras los cruentos combates, en Julio de 1.819 de Gamasa y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la Batalla de Boyacá, el 7 de Agosto. Días después, Bolívar entra en Bogotá. El Libertador regresa a Angostura donde el Congreso a propuesto suya, expide la Ley Fundamental de la República de Colombia, en Diciembre de 1.819. Este gran estado, creación de el Libertador comprendía las actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Si estos acontecimientos que había fortalecido la causa Republicana, vino a España en Enero de 1.820. En todas partes los ejércitos de la República obtienen ventajas. Cartagena es situada, Mérida y Trujillo, libertador. El nuevo Gobierno español intentó llegar a un acuerdo pacifico con los patriotas. Los comisionados de ambas partes firman en Trujillo en Noviembre de 1.820, un tratado de Armisticio y otro de Regularización de la guerra. El Libertador y el General Morillo se entrevistan en el pueblo de Santa Ana. El 24 de Junio de 1.821, en la Sabana de Carabobo, Bolívar da una Batalla que decide definitivamente la Independencia de Venezuela El Libertador entra triunfador en su ciudad natal en medio de la alegría de sus conciudadanos, el 29 de Junio de 1.821. Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles. En 1.822 dos ejércitos patriotas trataron de libertar a Quito. Bolívar conduce el del norte, el General Antonio José de Sucre el de sur partiendo de Guayaquil. La acción de Bomboná dada por Bolívar en Abril, quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la Batalla de Pichicha, ganada por Sucre el 24 de Mayo, libera a Ecuador. A mediados de 1.823, la situación política - militar del Perú se habla deteriorado muchísimo. Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella nación. El libertador se embarcó a Guayaquil el 7 de Agosto y llegó a comienzos de Septiembre al Callao. Bolívar facultado únicamente para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército. En Enero de 1.824, Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de la guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú, antes de disolverse nombra a Bolívar dictador con facultades ilimitadas para salvar al país. El acepta serenamente tan tremenda responsabilidad. Emprende la ofensiva y el 6 de Agosto de 1.824, en Junín, derrota al ejército real del Perú, mientras Bolívar entra a Lima y restablece el sitio del Callao, el General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana, el 9 de Diciembre de 1.824. El Libertador buscaba la unión fraternal de las naciones de Hispanoamérica, en un clima de libertad y mutuo respeto.
Ha terminado la fase militar de la Independencia, el 10 de Febrero de 1.825, ante el Congreso Peruano reunido en Lima, Bolívar renuncia a los poderes ilimitados que le había sido conferidos.

Cronología de la Vida del libertador.

1.783 El 24 de Julio, nace en Caracas el Libertador de América. El 30 de Julio, es bautizado con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.
1.784 19 de Enero muere se padre Don Juan Vicente Bolívar y Ponce.
1.785 El 6 de Julio muere su madre Doña Concepción Palacios y Blancos.
1.786 Se escapa del lado de su tío y tutor, Carlos Palacios y se acoge a la casa de su hermana mayor, María Antonia Bolívar de Clemente. Luego pasa unos meses internos en la de su maestro, Simón Rodríguez, quien le comprende y le orienta (Julio - Octubre)
1.787 A principios de Enero ingreso como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los valles de Aragua donde la había mandado su padre.
1.788 Recibe lecciones particulares de Literatura y Geografía que le da Andrés Bello y en ese mismo año estudia Matemática y Física, en una academia establecida en su propia casa por Fray Francisco de Andujar, con Bolívar estudian otros jóvenes y luego el 4 de Julio ingresa al ejército como Sub - Teniente de infantería, nombrado por el Rey de España Carlos IV.
1.789 El 17 de Enero parte para Europa (España) en viaje de estudios, pasando por México, Veracruz, Puebla y las Habanas. (Enero y Mayo) también vive con sus tíos en Madrid, donde perfecciona sus conocimientos.
1.800 Bajo la dirección del Marqués de Istúriz se enamora de María Teresa Rodríguez del Toro.
1.801 Viaja a Bilbao, donde reside varios meses (Marzo - Diciembre)
1.802 Hace su primer viaje a Francia París entusiasmal (Enero -Marzo) A mediodia del 26 de Mayo contrae matrimonio en Madrid, con María Teresa del Toro y Alayza. Regresa a Caracas el 12 de Julio y se establecen en la Hacienda de San Mateo.
1.803 El 22 de Enero muere su esposa en Caracas, Bolívar regresa a finales de este mismo año a Europa (Octubre)
1.804 El 18 de Mayo en Paris presencia la coronación de Napoleón.
1.805 En la primavera de este año parte para Italia con su maestro Don Simón Rodríguez, y jura en Roma, en el Monte Sacro, no dar descanso a su brazo ni reposo a su espíritu hasta liberar a su patria y consagra su vida a la independencia de la América Española (15 de Agosto)
1.806 De nuevo en París, se afilió a una Logia Masónica de Rito Escoces. Luego se embarcó en Hamburgo hacia América.
1.807 Recorre varias ciudades de los Estados Unidos y llega a Venezuela y se establece en su hacienda de San Mateo, dedicándose en la agricultura.
1.808 Simón y Juan Vicente Bolívar conspiran en la "Cuadro Bolívar" de Caracas, junto con otras jóvenes contra el régimen español.
1.810 El 19 de Abril se da el primer paso los independencia de Venezuela. el 10 de Junio parta para Londres en una misión diplomatica. Encuentro de Bolívar, Miranda y Bellos, en Londrés. 5 de Diciembre regresa a Caracas.
1.811 El 4 de Julio pronuncia un acalorado discurso ante tal sociedad patriótica, en el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia, recibe allí un bautismo de fuego (23 de Julio)
1.812 Asume el mando de Puerto Cabello. 30 de Julio. En la Guaira, participa en la detenciión de Miranda. Logra salir de Caracas. 15 de Diciembre pública el Manifiesto de Cartagena.
1.813 Comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna victorias, hasta 1.818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio, en Trujillo dicta el decreto de Guerra a Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador y obtiene una gran Batalla de Sucre (5 de Diciembre) en la 7 de 1.814 El 2 de Enero: Asamblea Popular en Caracas, ante la cual rinde cuentas de sus actos.
Febrero y Marzo combate en San Mateo. 15 de Junio derrota puerta. Emigración en masa rumbo al oriente de Venezuela. El
Septiembre: difunde su manifiesto de Carúpano y forzado se ausencia del país. El 24 de Noviembre: comparece ante el Congreso de Nueva Granada, en Tunja.
1.815 6 de Septiembre escribe la famosa carta de Jamaica. Intento de asesinato.
1.816 En Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita.
2 de Junio: Decreta en Carúpano la libertad de los esclavos.
21 de Diciembre: sale de Jacmel con la segunda expedición libertadora.
1.817 3 de Abril: llega al Rio Orinoco.
17 de Julio: Toma de Angostura.
24 de Julio: Aclamado Jefe Supremo
16 de Octubre: Fusilamiento del General Manuel Piar, Campaña del Guárico.
1.818 Sorpresa y peligro de muerte en el sitio del rincón de los Toros.
1.819 17 de Febrero: Instalación del Congreso de Angostura. Discurso.
27 de Febrero: empieza la Campaña para Nueva Granada.
5 de Julio: triunfo en Potamo de Vargas.
7 de Agosto: Batalla de Bogotá y liberación de Bogotá.
17 de Diciembre: el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y Bolívar es nombrado presidente.
24 de Diciembre: sale hacia Nueva Granada.
1.820 Presidencia en Bogotá.
26 de Noviembre: Tratados de Armisticio y regularización de la Guerra.
27 de Noviembre: Entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana.
1.82110 de Enero resulta vencedor de Bogotá.
24 de Junio resulta vencedor en las Sabanas de Carabobo, liberando así a Venezuela.
29 de Junio entrada triunfal a Caracas.
23 de Agosto: escribe al General San Martín y se opresa para la liberación del Peru.
1.822 7 de Abril derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la Provincia des Pasto (Colombia)
El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la libertad a Ecuador. 16 de Junio conoce en Quito el gran amor de los
últimos años de su vida: Manuelita Saenz.
13 de Julio llegada a Guayaquil.
26 de Julio entrevista con el General San Martín.
1.823 2 de Septiembre llega a Lima
1.824 Ol de Febrero: el Congreso lo hace dictador en Marzo se enferma gravemente en Pativilea.
Julio: Campaña del Perú viaja por los Andrés.
6 de Agosto: alcanza la victoria de Junín que inicia la liberación del Perú.
7 de Diciembre: convocatoria desde Lima para el Congreso anfitriónico de Panamá.
7 de Diciembre: bajo las instrucciones de Bolívar, Sucre triunfa en Ayacucho (Perú) poniendo así sello definitivo a la libertad americana.
1.825: Abril gira administrativa de los departamentos del Sur de Perú.
16 de Mayo Creación de Bolivia.
25 de Junio entrada en el Cuzco.
1.826: Febrero vuelve a Lima.
25 de Mayo: Mensaje al Congreso constituyente de Bolivia.
22 de Junio instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador.
14 de Noviembre: llega a Venezuela de Bogota.
1.827: El 12 de Enero entra a Caracas donde para seis (6) meses.
1.828: Marzo se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo.
13 de Junio: el pueblo de Bogotá lo aclama dictador.
24 de Junio: vuelve a Bogotá. Convoca a las elecciones para
Enero de 1.830
25 de Septiembre : escapa de Bogotá en un atentado contra su vida.
1.829:18 de Marzo: de nuevo en Quito.
Agosto: Gravemente enfermo en Guayaquil.
22 de Noviembre: rechaza un proyecto para establecer a la monarquía en Colombia.
1.830:15 de Enero retorna a Bogotá.
20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado.
El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando.
El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre.
Enfermo y abandonado por todos intento salir para Europa pero su avanzada enfermedad y sus escasos recursos económicos se lo impiden.
El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro Alejandrino.
El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios espirituales y dictó su última proclama.
El 17 de Diciembre a la 1:00 del mediodia bolívar quedó en silencio para siempre.
1.842: Sus cenizas son solamente conducidas a Caracas. Hoy reposa en el Panteón Nacional



INDIGENAS VENEZOLANOS

El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el "siglo de oro" de Venezuela.
El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.
Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.
El presente trabajo tiene como objetivo describir como fue el origen de los primeros aborígenes en venezuela hasta nuestros dias.
venezuela indigena
los indígenas en el presente
Monografias.com
Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierraminería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana,

Periodos arqueológicos de Venezuela

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran mas rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.
PALEOINDIO
15000 A 5000 a.C.
Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.
MESOINDIO
5000 A 1000 a.C.
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
NEOINDIO
1000 A 1500 d.C.
Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.
INDOHISPANO
1500 HASTA NUESTROS DÍAS
Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se ini-ciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

Culturas prehispánicas venezolanas

POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso. vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra.
Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas.
Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas.
Al momento cíe la llegada de los españoles a Venezuela. los caribes se habían convertido ven fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas. También, los caribes fueron los indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador español.

Evolución cultural

Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de la siguiente manera:
  • Formación preagrícola: integrada por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano) entre 15000 y 1000 años a.C.
  • Formación agrícola incipiente: compuesta por comunidades que combinaron las actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas comunidades. formadas por tribus, poblaron el territorio venezolano) hacia el año 1000 a.C.
  • Formación agrícola media: representada por aquellas comunidades que practicaron el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, fríjol, algodóntabaco y otros frutos permanentemente. Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio.
  • Formación agrícola avanzada: integrada por las comunidades que practicaron una agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C.
  • Formación indohispánica: representada por las comunidades que establecieron contacto con la cultura europea e incorporaron a sus formas de vida técnicas y costumbres de los europeos (1500 d.C. en adelante). El contacto de los aborígenes con los europeos y la incorporación de los negros africanos produjo el mestizaje cultural característico del pueblo venezolano, que se ha conservado hasta nuestros días. La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas. En nuestro país la Conquista se logró con las encomien-das, las misiones y a través de la fundación de ciudades.

Áreas culturales indígenas

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRIMEROS INDÍGENAS
De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:
  • Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
  • Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón.
  • Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
  • Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.
  • Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
  • Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.
  • Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis.
  • Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.
  • Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
  • Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas.
  • Familia linguistica indigenas
  • Los ARAWACOS
Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.
Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira, procedentes del actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos También se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la técnica del tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
  • Los CARIBES
Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas.
Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. gracias a su actitud belicosa.
Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca. el algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.
  • Los Timotocuicas
Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,
Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.
Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros,
Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sornetieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

Los indígenas y su relación con el ambiente

  • EL uso DE LOS RECURSOS
Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza. Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los grupos indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para disponer de frutas semillas y granos, además desuelos fértiles.
  • DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA
El agua fue el principal recurso natural para los grupos indígenas que poblaron el territorio) venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que aseguraban este líquido) indispensable para la vida. En muchos casos, llegaron a construir sus viviendas sobre las mismas aguas, corno los palafitos del lago de Maracaibo. Los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguropeces, especies terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua. y toda clase de animales acuáticos.
El recurso agua fue utilizado por nuestros indigenas para preparar sus comidas, para el aseo personal diario y, en otros casos, para curar las fiebres y otras enfermedades mediante inmersiones. Los ríos y los mares se convirtieron en vías de comunicación surcadas por canoas, curiaras y balsas, construidas con diferentes materiales, especialmente troncos deárboles. Para las comunidades agrícolas, el agua constituía un elemento de gran importancia, debido a que su presencia garantizaba las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y conjurar las sequías. Comunidades como los timotocuicas realizaron obras para almacenar sus productos y regar las tierras de cultivo).
  • DEL APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS
Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas por nuestros indígenas. Los grupos de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos, que servían de alimento.
Los grupos de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas, como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos.
El barro se utilizó en la elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos. Igualmente, fue aprovechado para la construcción de casas de bahareque. Algunas comunidades lograron extraer del suelo minerales como la sal, que fue de suma importancia, y el oro, que usaban como adorno sin valor de cambio.
  • EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN
La vegetación tropical de los bosques y sabanas ofreció a las comunidades indigenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les permitió sobrevivir a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes y cuerdas, y para la elaboración de hamacas; además de la madera necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de trabajo.
En los bosques y selvas, los indígenas practicaron la tala limitada para construir sus aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin embargo, esta practica nunca puso en peligro el equilibrio de la vida vegetal, pues la deforestación sólo se hacía para satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. En las sabanas, las comunidades indigenas aprovecharon la gran variedad de hierbas tanto para el uso alimenticio como el medicinal. La práctica de la quema. con la finalidad de limpiar los terrenos agrícolas, no afectó la vida cíe la flora la fauna silvestres ni las puso en peligro El carácter local de tales actividades y el abandono cíe las tierras afectadas facilitaban la recuperación de los suelos y la vegetación en breve tiempo.
  • EL APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE
La actividad de captura y caza cíe animales silvestres fue otra importante fuente de recursos alimenticios de las comunidades indígenas.
La caza del venado, el chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas, iguanas y culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron respetando las épocas de apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban sí eran necesarias.
  • CULTURA NO CONTAMINANTE
Los indígenas venezolanos no produjeron materiales contaminantes de tipo sólido ni químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos y mares. La mayor parte de sus desechos eran orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy escasos, y en su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente.

Monografias.com



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/indigenas-en-venezuela/indigenas-en-venezuela.shtml#ixzz48y31YyJk